Vagamundos Festival (del 31 julio al 3 de agosto)

119

VAGAMUNDOS FESTIVAL es un evento que aspira a convertirse en un referente en el circuito de festivales de cine rurales.

Vagamundos Festival es un proyecto cultural al aire libre en un entorno natural privilegiado que nació en agosto de 2022 con la pretensión de atraer a personas de otros lugares para dar a conocer la zona rural de la Comarca de Ribagorza, para dinamizarla y seguir manteniéndola viva, así como acercar a sus habitantes a los protagonistas y profesionales del mundo audiovisual.

Es un punto de encuentro para todos aquellos aficionados al cine, a los viajes, a la aventura y a la naturaleza, con ganas de contar y compartir experiencias y con intereses comunes.

Está dirigido a toda la comunidad rural de la localidad y municipios cercanos, y al público en general, de cualquier edad y procedencia.

La cuarta edición tendrá lugar del 31 de julio al 3 de agosto. Está organizado por la Asociación Cultural La Mirada Generosa y la iniciativa “…que te quiero verde”, dedicada a la agricultura sostenible en la zona. Cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Graus y la Comarca de Ribagorza.

El tema del festival son los viajes y la aventura en su sentido más amplio.


EL PROGRAMA

Del 31 de julio al 3 de agosto, Vagamundos Festival pretende ser un lugar de encuentro entre personas aficionadas al cine, a los viajes y la aventura, un lugar para compartir nuevas experiencias participando del cine con películas y otras actividades.

Ramón Larramendi, uno de los más grandes exploradores polares, será el encargado de inaugurar el festival. Ese mismo día por la mañana impartirá una master class muy interesante sobre el futuro del Ártico. Y además podremos conversar con él en la «noche de los maestros» al término de la película «La sombra del lobo». Larramendi es uno de los mayores expertos y conocedor del territorio Ártico y la Antártida. Es el creador del único vehículo polar movido por energía eólica, capaz de recorrer grandes extensiones polares con cero emisiones: el Trineo de Viento.

El Cine-Teatro Salamero abrirá sus puertas para las proyecciones de tres documentales durante las respectivas tardes del 31 de julio, 1 y 2 agosto: «Anori, Inuit Windsled» dirigido por Carlos Pitarch, veremos la vida a bordo del Trineo de Viento durante la expedición SOS Artic 2022 liderada por Larramendi, y participará en el coloquio posterior donde nos hablará de su experiencia; «Unua Yekete» dirigido por Luis Caballero Escobar, en el coloquio tendremos la oportunidad de charlar con el arqueólogo y naturalista, Jordi Serrallonga; y «Semillas» de tres jóvenes directores (Lucía Castillón, Ana Valle y Jorge Rodríguez), que muestra la lucha del pueblo de Caneto por mantener vivo su hogar, el coloquio correrá a cargo de Lucía Castillón.

En las «noches de cine», podremos disfrutar de tres diferentes largometrajes, proyección y coloquio: una de aventuras y drama de una tribu esquimal «La sombra del lobo»; la comedia italiana «Bienvenido a la montaña», durante el coloquio conoceremos de primera mano con Peña Pérez y Adela Viviente, cómo es vivir en un pequeño pueblo del Pirineo Aragonés; y «Lo que queda de ti», ópera prima de Gala Gracia, que ha obtenido diferentes premios y que nos va a conmover con un íntimo retrato sobre la pérdida y el autodescubrimiento.

La mañana del viernes seremos alumnos privilegiados de una clase magistral de Jordi Serrallonga, y el sábado estrenaremos el corto-documental «Somos Memoria. La voz robada de las mujeres», Carmen Cuadrado codirige este cortometraje y nos contará más sobre este proyecto.

Como cierre y colofón del festival, el domingo disfrutaremos de un concierto con la cantante Julia Maro acompañada del guitarrista Carlos Vidal, que nos deleitarán con su música sensible, delicada y emotiva.


JUEVES 31 JULIO

10:30 – Master class «El Ártico: Futuro incierto para el nuevo El Dorado»

Impartido por RAMÓN LARRAMENDI.

Ramón Larramendi no solo es el más reconocido explorador y aventurero polar español, sino que está considerado uno de los más destacados del mundo. Promotor y diseñador de un vehículo polar eólico único, el «Trineo de viento», destinado a la investigación en el interior de la Antártida y Groenlandia, lleva recorridos con él casi 50.000 km. por territorios polares, habiendo estado en ambos polos en más de una ocasión en sus expediciones.

Premiado a nivel nacional e internacional, Larramendi es, además, uno de los grandes conocedores de la realidad geopolítica y ambiental en el Ártico. Desde hace décadas vive parte del año en Groenlandia y habla el idioma de los inuit, pueblo con el que convive. Hace escasas semanas, ha finalizado con su equipo dos expediciones en las que ha cruzado la capa de hielo de esta gran isla ártica, una  por el sur y otra por el norte, movido por el sol (con una moto solar) y por el viento (con su trineo).

Después de un año en el que las riquezas minerales de Groenlandia y el impacto del conflicto con EEUU han estado en el foco político y mediático mundial, el explorador ofrece una ‘master class’ sobre el presente y el futuro de una zona del planeta que es fundamental para el equilibrio de la vida, tal como la conocemos, en el resto del mundo.

Espacio: Molino Centenera.

17:00 – Documental «Anori, Inuit Windsled» – Proyección y coloquio

Dirigido por Carlos Pitarch.

Duración: 69 min.

Sinopsis: Bajo la dirección del cineasta castellonense Carlos Pitarch y liderada por el explorador Ramón Larramendi, Anori documenta la travesía de la expedición polar SOS Arctic 2022 a bordo del Trineo de Viento. Esta travesía sin precedentes recorrió más de 1000 km. en el sur de Groenlandia, en un vehículo polar único en el mundo e impulsado por energía eólica, es un laboratorio móvil que demuestra cómo la innovación sostenible puede ser clave para estudiar y proteger los territorios polares.

Durante la expedición, se llevaron a cabo dos proyectos científicos clave, uno de la Universidad Autónoma de Madrid y otro del Centro de Astrobiología de Madrid, para recopilar datos esenciales sobre el impacto del cambio climático en las regiones polares. Además, se hizo un descubrimiento sorprendente: un nuevo Nunataq, «una isla que emerge del hielo» .

La película combina paisajes espectaculares de Groenlandia con imágenes conmovedoras que reflejan el impacto del deshielo y el aumento de temperaturas en uno de los ecosistemas más frágiles del planeta. Ha sido galardonado en dos importantes festivales de cine con el Premio a la Mejor Película en el Festival Ascenso de Venezuela y el prestigioso Premio Frontier al Mejor Documental en el Raw Science Film Festival de Nueva York.

Coloquio con Carlos Pitarch y Ramón Larramendi.

Carlos Pitarch es director, realizador audiovisual, montañero, fotógrafo, camarógrafo, especializado en documentar expediciones de montaña y travesías en entornos naturales extremos. Con una trayectoria consolidada tanto en el ámbito audiovisual como en la montaña, su trabajo combina el conocimiento técnico con una sensibilidad particular hacia el esfuerzo humano y el entorno.

Ha dirigido documentales sobre ascensiones invernales, grandes paredes, rutas en bicicleta. Destacan las expediciones del Korzhenevskaia, Cho Oyu, Makalu, Illimani o Everest. Recientemente, participó en la expedición SOS Artic 2022, documentando una travesía por Groenlandia con objetivos científicos. Fue autor de la idea original y responsable de la realización de la película resultante, ANORI, Inuit windsled. En su última expedición al Himalaya, Ama Dablam 2024, desempeña el rol de cámara y dirección de la película Ama Dablam, actualmente en producción.

Espacio: Cine-Teatro Salamero.

20:30 – Inauguración oficial con RAMÓN LARRAMENDI

Ramón Larramendi, es uno de los más grandes exploradores de territorios polares en la actualidad, internacionalmente conocido por recorrer miles de kilómetros sumando una gran cantidad de experiencias y conocimientos extraordinarios en el mundo polar. Promotor y diseñador del  Trineo de Viento, vehículo movido por energía eólica con la capacidad de recorrer grandes extensiones de terreno polar con cero emisiones, puesto a disposición de la ciencia y proyectos científicos. Emprendedor y aventurero nato, se dedica a promover la exploración y la protección de los ecosistemas polares, tan interesantes y al mismo tiempo tan frágiles ante el cambio socio-climático.

Con 25 años, fue miembro de la Expedición Circumpolar Mapfre que tuvo unos tres años de duración, un viaje desde Groenlandia hasta Alaska, recorriendo un total de 14.000 km. haciendo uso tan solo de un trineo de perros y un kayak, y en el que tuvo la oportunidad de convivir con los pueblos Inuit, con los que actualmente ya se comunica en su propio idioma.

Esta hazaña no sólo marcó un hito a nivel internacional, también marcó el origen de su agencia Tierras Polares Viajes y Expediciones, del cual es fundador y director. Además, le permitió ser el primer español en protagonizar un artículo completo en la versión inglesa de National Geographic, donde se hicieron eco de la extraordinaria aventura.

Espacio: Campa del Molino Centenera.

A partir de las 20:30 -«Noche de los maestros»- Proyección y coloquio

«LA SOMBRA DEL LOBO (AGAGUK)» (1992) – Dirigida por Ericson Core

Duración: 112 min.

Sinopsis: Agaguk, hijo de Kroomak, jefe de una tribu esquimal, se resiste a que el hombre blanco contamine su cultura y tradiciones. Kroomack en cambio, ha establecido relaciones comerciales con ellos. Este será un punto de fricción entre padre e hijo, pero sus diferencias se agravan cuando se disputan el amor de la joven Igiyook.

Coloquio con Ramón Larramendi y Javier Selva.

Espacio: Campa del Molino Centenera.


VIERNES 1 AGOSTO

10:30 – Master class «Desmitificando a los humanos que se creyeron Dioses: aventuras de un primate arqueólogo y naturalista»

Impartido por Jordi Serrallonga

Master class basada en los libros: Dioses con pies de barro (Crítica) y Un arqueólogo nómada en busca del Dr. Jones (Desperta Ferro) de Jordi Serrallonga.

Jordi Serrallonga es arqueólogo, naturalista y explorador, formado en la UB y con estudios de postgrado también en Francia e Italia. Ha realizado diferentes expediciones arqueológicas, primatológicas y antropológicas por África, América, Asia y Oceanía. Es profesor de Prehistoria, Antropología y Evolución Humana en la Universitat Oberta de Catalunya y del Master de Primatología y en los de Comunicación del Medioambiente y Periodismo de Viajes (UAB).

Colaborador activo del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, asesora a otros museos y fundaciones. Comisario de diferentes exposiciones, imparte numerosas conferencias, participa en diferentes medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión), guioniza series documentales y escribe libros de divulgación científica.

Codirector del «Proyecto Animales Invisibles», exposición que actualmente puede verse en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ha sido ponente de la Sección de Ciencia y Tecnología del Ateneo Barcelonés, y en 2001 recibió el Premio de Investigación de la Sociedad Geográfica Española.

Espacio: Molino Centenera.

17:00 – Documental «Unua Yekete» (Los que vienen de fuera) (2012)

Dirigido por Luis Caballero Escobar.

Duración: 24 min.

Sinopsis: El documental es fruto de la expedición científica, realizada en febrero de 2011, integrada por Jordi Serrallonga (arqueólogo, naturalista, escritor, guía de expediciones y asesor científico del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona), Luis Caballero-Martínez (psiquiatra del Hospital de Puerta de Hierro de Madrid), Blanca Fuertes (investigadora de HOMINID Grupo de Orígenes Humanos) y Luis Caballero-Escobar, director de cine y autor de la cinta.

Muestra la realidad de una etnia cazadora-recolectora, los Hadzabe, con una forma de vida muy similar a la del Paleolítico. Sin embargo, amenazados por la llegada del alcohol y el SIDA, los Hadzabe se enfrentan a la rápida desaparición de su legado cultural. Los Hadzabe son la última etnia de cazadores-recolectores de África que el científico Jordi Serrallonga estudia desde hace más de una década para reconstruir cómo fue la vida de nuestros ancestros fósiles.

Coloquio con Jordi Serrallonga.

Espacio: Cine-Teatro Salamero.

A partir de las 20:30 – «Noche de cine»- Proyección y coloquio

“BIENVENIDO A LA MONTAÑA” (2024) –  Dirigida por Riccardo Milani

Duración: 112 min.

Sinopsis: Después 40 años enseñando en Roma, Michele logra su sueño de trabajar en una pequeña escuela rural donde se adaptará rápidamente a la vida en la comunidad. Pero la calma se rompe con la noticia de que la escuela cerrará al final del curso por falta de estudiantes. Michele se embarca entonces en una carrera contrarreloj para salvar el colegio. A medida que lucha contra la burocracia y el desinterés, descubre el poder de la unión y la importancia de preservar un lugar lleno de vida y aprendizaje.

Coloquio con Peña Pérez Salcedo y Adela Viviente Solé.

Adela Viviente es vecina de Caneto, La Fueva. Junto con su familia, inició el proceso de repoblación de la aldea de Caneto a primeros de los 80, tras la despoblación que este núcleo había sufrido por la construcción del pantano de El Grado en los años 60. Madre de cinco hijos e hijas, y médica de familia durante 40 años en el Valle de la Fueva. Actualmente está jubilada y disfrutando del hogar que rehabilitó, sigue participando día a día en el desarrollo de la vida en ese lugar.

Peña Pérez es vecina de Caneto, La Fueva. Junto con su familia, rehabilitó la última ruina recuperable de la aldea de Caneto en el año 2020. Madre de dos hijos pequeños, llegó al lugar impulsada por el interés de vivir en un entorno natural y cooperativo, y de ofrecer a sus hijos una crianza y una escolarización acordes con ese entorno. Actualmente, es  una de las portavoces del grupo de familias de Caneto, que tanto están luchando por mantener viva su escuela y el futuro de su hogar.

Espacio: Campa del Molino Centenera.


SÁBADO 2 AGOSTO

11:00 – Corto «Somos Memoria. La voz robada de las mujeres»

Dirigido por Carmen Cuadrado y Paula Álvarez.
Duración: 38 min.
Sinopsis: Documental que recupera, con ternura y rebeldía, los relatos silenciados de mujeres mayores que un día dejaron la escuela obligadas, y hoy, más de medio siglo después, han vuelto a las aulas para aprender y recordar. En el Centro de Educación de Adultas Almazara, en Mairena del Aljarafe, un grupo de mujeres comparte su memoria viva: la de una generación que sostuvo la vida en silencio, que crió, cuidó, trabajó y resistió en una sociedad que nunca las escuchó.
A través de entrevistas íntimas, miradas cómplices y recuerdos que duelen y hacen reír, el documental reivindica esas voces invisibilizadas, desordenadas, sabias y llenas de presente. Este no es un homenaje al pasado, sino una declaración de futuro: porque si hay alguien que sabe de futuro, son ellas. Porque ellas son nuestra memoria.
Coloquio con Carmen Cuadrado y María de la Rosa Pérez.
María de la Rosa Pérez es profesora de las alumnas protagonistas del documental.
Carmen Cuadrado es periodista y educadora, codirige el documental con Paula Álvarez, comunicadora audiovisual y fotógrafa.  La obra nace dentro de un proyecto de recuperación de la memoria de mujeres mayores de Mairena del Aljarafe, y ha sido financiada por el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe con el apoyo del CEPER Almazara, cuyas alumnas protagonizan esta valiente y conmovedora reconstrucción colectiva del pasado.
La realización, el guion y la producción artística han sido desarrollados por La Luciérnaga Comunicación, entidad sin ánimo de lucro especializada en intervención social, comunitaria y feminista. La Luciérnaga utiliza herramientas comunicativas a través de metodologías activas y participativas, con enfoque de género y derechos humanos.
Tiene amplia trayectoria en producción audiovisual para entidades sociales o instituciones públicas, siempre con productos con perspectiva de género y derechos humanos.
Este documental supone la primera codirección de media duración de las directoras, y representa un hito en su trayectoria por la profundidad humana, política y emocional del relato. Una obra que dignifica las voces silenciadas de una generación de mujeres, devolviéndoles el lugar central que les corresponde en la historia y en el presente.
Espacio: Antiguas Escuelas de La Puebla de Fantova.

17:00 – Espacio Joven -Documental «Semillas»

Dirigido por Lucía Castillón Suárez, Ana Valle del Río y Jorge Rodríguez Cubero.

Duración: 60 min.

Sinopsis: Documental realizado por tres jóvenes de forma completamente independiente tras el éxito de su primera pieza «Donde Quisimos Vivir».

Trata de la lucha del pueblo de Caneto por mantener vivo su hogar. Las familias de Caneto deben lidiar con el anuncio por parte de la Administración del cierre inminente de su escuela, suponiendo un traspié en los proyectos de vida de decenas de familias. Tendrán que pasar por un proceso judicial complejo para lograr que la Administración revierta su intención de acabar con el proyecto que ha conseguido volver a llenar de vida este pequeño rincón del castigado Pirineo Aragonés.

A través de la mirada de sus gentes, «Semillas» muestra cómo se vivió el proceso, la importancia de la repoblación gracias a la educación, y cómo combatir con medios propios la maquinaria administrativa que tan poco se comprende y tanta desazón causa. “Semillas” trae la mirada natural y sana de las personas que reviven nuestros pueblos y pone de relieve el daño causado por el fango político a una población que quiere vivir cada vez más alejada de él.

Coloquio con Lucía Castillón.

Lucía Castillón es Graduada en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y en el Máster en Cine y TV de la Universidad Carlos III de Madrid. Siempre impulsada por su amor a la tierra que la vio crecer, Aragón. Este supone su segundo proyecto con Semillas Producciones, mismo equipo con el que consiguieron tantos éxitos gracias a su primera obra «Donde Quisimos Vivir».

Espacio: Cine-Teatro Salamero.

A partir de las 20:30 – «Noche de cine» – Proyección y coloquio

“LO QUE QUEDA DE TI” (2024) – Dirigido por Gala Gracia

Duración: 91 min.

Sinopsis: Sara está a punto de grabar un disco de jazz en Nueva York, pero, tras la muerte de su padre, regresa a su pueblo natal en el Pirineo oscense. Allí hereda, junto a su hermana, una granja y un rebaño de ovejas. Invadida por la culpa de no haber estado con su padre en sus últimos años, rechaza la propuesta de vender el rebaño y decide preservar su legado. Sara está dispuesta a luchar por ello, aunque eso implique renunciar a la carrera musical que tanto esfuerzo le ha costado.

Ha sido la película más premiada en la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Alicante, galardonada con la Tesela de Oro a Mejor Película, Tesela de Plata a Mejor Actriz para Laia Manzanares, Tesela de Plata a Mejor Fotografía para Michele Paradisi; y el Premio de la crítica ‘Sergio Balseyro’. También obtuvo Biznaga de Plata a la mejor música en la 28ª edición del Festival de Málaga. Este galardón ha sido otorgado a Filipe Raposo por su trabajo en la banda sonora. La película también ha recibido el Premio a Mejor Dirección en el Bifest (Festival Internacional de Cine de Bari, Italia).

Coloquio con Gala Gracia.

Gala Gracia es directora y guionista. Su cortometraje «El color de la sed» ganó un total de veintitrés premios nacionales e internacionales, incluido el Gran Premio en la 38ª edición del Festival du Film Court de Villeurbanne (Lyon, Francia) en 2018. Posteriormente escribió y dirigió el cortometraje “La Pared”, que se estrenó a nivel nacional en el Festival Internacional de Cine de Huesca y recibió el premio a mejor cortometraje de ficción en el Festival de Cine FENACIR (México) y a mejor cortometraje de ficción en la Mostra de Cinema Rural Mostremp en el 2021.

En el 2023 escribió y dirigió junto a Guillermo Garavito Amado el cortometraje “Evanescente”, estrenado en el Festival de Cine de Medina del Campo y, tras un largo recorrido en festivales, fue nominado a los Premios Forqué en el 2024.

Tras haber pasado por el Curso de Desarrollo de Proyectos Iberoamericanos del Programa Ibermedia en 2019, estrena en 2025 su ópera prima,  “Lo que queda de ti” en la sección oficial de largometrajes del Festival de Cine de Málaga, donde obtuvo la Biznaga de Plata a mejor música para Filipe Raposo. La película recibió el premio a mejor dirección en el Bifest (Festival Internacional de Cine de Bari, Italia).

Gala ha dirigido otros formatos audiovisuales de no ficción y combina el desarrollo de sus proyectos con el trabajo de casting, habiendo trabajado como ayudante de casting de Mireia Juárez y Eva Leira y Yolanda Serrano.

Espacio: Campa del Molino Centenera.

DOMINGO 3 AGOSTO

12:00 – Concierto de música con la cantante Julia Maro 

Julia Maro es cantante y compositora originaria de Graus, formada en canto jazz en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y con un máster en Composición Jazz por la ESMUC de Barcelona. Su trayectoria entrelaza música y poesía, plasmadas en sus discos Océanos y Tierras, este último con letras en castellano que fusionan bolero, habanera y jazz, y que musicalizan sus propios poemas. En su último trabajo, Graus, Julia ha contado con la colaboración de La Ronda de Boltaña.

Junto al guitarrista Carlos Vidal, con quien forma un dúo desde hace años, ofrece conciertos íntimos que combinan composiciones originales con versiones de boleros y otros géneros de raíz popular. Además, presentan recitales poético-musicales en torno al poemario de Julia Maro, Perseidas, donde música y poesía se entrelazan en un formato escénico delicado y emotivo.

Espacio: Campa del Molino Centenera.

CONTACTA:

Dónde estamos