La música de Xarnege clausura las II Jornadas de Lenguas del Pirineo

1352
La alcaldesa de Graus, María Victoria Celaya, presentó en la escuela de Espacio Pirineos la velada más técnica de las II Jornadas de Lenguas del Pirineo que comenzaron el domingo día 19 y concluyeron el pasado sábado por la noche. En la mesa redonda, el acto más intenso, Miquel Segalás, del IES d"Arán, expuso la exitosa experiencia lingüística desarrollada en el Valle de Arán. El aranés se introdujo en los centros escolares de Primaria en 1980, gracias a las competencias en educación y cultura del Consell Generau d"Arán. En cualquier caso, no fue hasta 1983, cuando esta lengua contó con una grafía normalizada respecto al resto de lenguas románicas. Este paso fue decisivo y contribuyó a consolidar la lengua propiciando su inclusión curricular en Secundaria, que tuvo lugar en 1990.

                                               

Paralelamente a su introducción en los centros docentes, el aranés se ha consolidado y prestigiado y, según apuntó Segalás, en la actualidad, el 60 por ciento de los habitantes del Valle de Arán entienden y hablan aranés.

La pregunta era si cabía llevar a cabo una experiencia similar en Ribagorza y, a tenor de los datos expuestos por Pilar Lacasa, del Colegio Joaquín Costa, parece bastante complicado. La profesora del colegio grausino hizo públicos los datos e un sondeo orientativo llevado a cabo entre las familias de los casi 300 alumnos del centro de primaria. De entre los alumnos, tan sólo 16 y todos mayores de nueve años, hablan ribagorzano; los padres y madres que lo hablan suman 57 en total, mientras que son 97 los abuelos y abuelas de alumnos del centro que lo utilizan. Una situación "crítica" a juicio de Lacasa, ya que no sólo se constata la falta de transmisión generacional, sino que los datos evidencian que "el ribagorzano desaparece incluso entre los adultos".

La lengua ribagorzana es, pues, "una lengua recesiva y erosionada", como aseguró Tomás, quien aludió al "descenso drástico" sufrido en los últimos diez años, como le permiten constatar sus trabajos de campo en Graus y su municipio. "Hace diez años, la lengua estaba viva en Graus, Estadilla, Fonz, Capella y núcleos grausinos como Panillo o la Puebla de Fantova, entre otros, hoy su estado es terminal". Pese al diagnóstico, poco prometedor cuando menos, Tomás consideró que "es posible mantenerla viva con una decidida política de planificación lingüística", si bien aseguró que "falta compromiso político y social porque a una sociedad no se la puede obligar".

                 

Antes de la mesa redonda que moderó el periodista Ángel Gayúbar, se presentaron dos publicaciones, la traducción del libro El dialecto altoaragonés, escrito por el catedrático de filología romana Alwin Kuhn en 1935 y que no había sido traducido todavía y el folleto sobre el ribagorzano de la SLA. Raúl Usón, de la editorial Xórdica y Prensas Universitarias, agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Graus y la SLA en la traducción de este ejemplar de Kuhn, que ha supuesto mucho trabajo para José Antonio Saura y Xavier Frías, y es, a su juicio, "modélica". Para Tomás, el volumen recoge el espíritu del francés Jean Joseph Saroïhandy, el primer lingüista que estudió de forma científica el aragonés y recordó que el 80 por ciento de los estudios hechos del aragonés son de filólogos alemanes. Del libro destacó el estudio de la fonética y esbozo de gramática que aporta.

Respecto al folleto "El Ribagorçano" L´aragonés de la Ribagorça, editado por la SLA con la colaboración de la Comarca de la Ribagorza y el Ayuntamiento de Graus, cabe resaltar que realiza una clara radiografía lingüística del territorio. Detalla que en la parte norte se habla patués o benasqués; "parla catalana" en la zona oriental, y aragonés en el extremo occidental. Asimismo, incluye las principales características lingüísticas, detalla la literatura escrita existente y se refiere a los concursos que hacen del ribagorzano una lengua viva.

 
                                          

El concierto del grupo vasco-gascón Ixo-sho de Xarnege, trasladado a la Casa de la Cultura por la lluvia, cerró con su música mestiza y sus instrumentos arcaizantes, las II Jornadas de Lenguas del Pirineo ese sábado a última hora de la tarde. El programa de este año, que arrancó con la entrega de los premios del VIII Concurso de relatos y poemas "Condau de Ribagorza" el domingo 19 ha dejado distintos actos infantiles, como el Chugaybaila, y lúdicos, como el tradicional Poetián.

Fuente: Diario del Altoaragón. Elena Fortuño.